Mascu/inidad jemenina fue publicado en 1 998, hace diez anos, y esta es la primera vez que se traduce a otro idioma2 Estoy especialmente contenta de que este libro se traduzca al castellano porque creo que la taxonomia de las masculinidades de las mujeres que realice aqui tuvo especial impacto en los paises de habla hispana, donde la masculinidad es reconocida como parte de la identidad de las mujeres queer. De hecho, hay muchas palabras en castellano para referirse a las mujeres masculinas, como «marimacha>>, «macha», «manflora, «bucha>>, «papi» y «bombero/ a>>, «camionera>>, «chicazo»3 y estos terrillnos, utilizados en diferentes culturas hispanohablantes, indica la presencia en estas culturas de subculturas con generos queer para las mujeres4 Terminos como «marimacha>> o «macha>> captan perfectamente la idea de la fusion de una conducta masculina con un cuerpo de mujer. Sin embargo, otros terminos, como «bombero /a» y «camionera», implican una masculinidad relacionada con el trabajo, o una noci6n de clase social ligada a la normatividad de genera; y otros como «chicazo» (tombqy), implican una noci6n de la diversidad de genera basad a en la edad.
Masculinidad femenina (Traduccion de Javier Saez)
By Judith Halberstam, 2008